Recomendaciones que
harán enfrentar exitosamente un examen y contraexamen.
Regla 1: Di la Verdad y Nada más que la
Verdad
Decir la verdad bajo juramento es un mandato legal, el
perito debe hacer todo lo posible para responder a las preguntas de una manera
simple y directa sin ser evasivo. Las respuestas falsas o evasivas merman la
credibilidad del experto.
A veces, durante el interrogatorio, los abogados pueden
plantear preguntas de "sí” o “no", sobre cuestiones médicas que no
admiten dichas respuestas, en dicho caso se debe intentar responder de manera
precisa e ingeniosa, explicando por qué responder "sí" o
"no" podría inducir a un error en la percepción de la verdad.
El Perito debe evitar la exageración en su C.V.
Frecuentemente el contraexamen incluirá preguntas sobre su CV. Un abogado
experimentado puede destruir su credibilidad cuestionando un CV exagerado, por
tanto, el CV debe ser preciso y actualizado.
Regla 2: Escuchar la pregunta cuidadosamente
y no interrumpir al abogado
Es muy importante escuchar y comprender la pregunta
formulada al Perito. A diferencia de las conversaciones sociales, en las que
puede ser aceptable anticipar el sentido de la pregunta y comenzar a responder
sin mucho análisis, responder a un interrogador a mitad de la pregunta sin
entender completamente puede resultar en testimonios inexactos o, peor aún,
puede hacer que usted ofrezca información que la otra parte no hubiese planeado
obtener. Recuerde, el Perito está para responder a las preguntas de manera
veraz y completa.
Una táctica sutil que algunos interrogadores utilizan
para inducir al experto a ofrecer información adicional es una pausa entre las
preguntas. Por lo general, el interrogador permanece en silencio después de que
el experto responde directamente a la pregunta anterior, produciendo un
silencio incómodo que sirve para inducir a algunos peritos y testigos a seguir
hablando. Por ello debe responderse sólo a la pregunta que se ha hecho y nada más.
En caso de dudas sobre si hablar o guardar silencio, lo mejor es guardar
silencio.
La escucha activa y compresión de la pregunta ayuda al
Perito a identificar preguntas subjetivas o dirigidas a cuestionar la labor del
perito. Es clásico la pregunta aparentemente rutinaria de un abogado, ¿Quién le
paga para emitir su opinión como perito? o ¿Cuánto le están pagando por su
labor como perito? estas preguntas están diseñadas para hacer que el perito
parezca que emite opinión sesgado en relación con un contrato. Escuchar
atentamente y entender la pregunta permite al perito responder correctamente
que no se le está pagando por su testimonio o por formar una opinión favorable
a quien lo contrata; más bien, el pago es para compensar el tiempo empleado en
la actividad pericial.
También es importante no interrumpir al abogado. Tómese
el tiempo para hacer una pausa y entender la pregunta y luego responder. Esta
pausa permite a los otros abogados objetar la pregunta, del mismo modo, no debe
permitirse que le interrumpan en medio de una respuesta, siempre y cuando la
respuesta este en relación con la pregunta, el perito tiene el derecho de
terminar su respuesta y debe hacerlo dirigiéndose educadamente al interrogador
y afirmando en el expediente que no ha terminado su respuesta y le gustaría
terminar de expresar su respuesta.
Regla 3: No respondas a una pregunta que no
entiendas
Como Perito no se debe responder a una pregunta hasta que
se entienda completamente lo que se le está preguntando, esto evitará realizar
afirmaciones contradictorias que podrían generar dudas más adelante en el
juicio. Es importante evitar caer en la trampa de pensar como un experto que
todo lo sabe y cuando sea necesario, debe tenerse la humildad de pedir que la
pregunta se repita si no se ha entendido. Del mismo modo, si durante la
declaración se reconoce que una respuesta anterior fue inexacta debido a una
pregunta mal entendida o por defectos de la memoria, el perito debe manifestar
que le gustaría corregir una respuesta anterior porque se realizó una
afirmación inexacta. Recuerde que las respuestas inexactas se pueden corregir
cuando la transcripción de la declaración se envía al perito para su revisión y
firma. En consecuencia, resulta importante no renunciar al derecho de leer y
firmar la declaración. Sin embargo, esta situación puede ser una buena
oportunidad para el abogado contrario a efectos de cuestionar la credibilidad
del perito evidenciando las contradicciones, a pesar de ello, el perito debe
entender que la verdad es a lo que un experto siempre debe atenerse.
Existen preguntas formuladas al perito con la intención de menguar
su profesionalismo, por ejemplo, es clásico que se formulen preguntas
tipo. "Doctor,
después de que usted examinó brevemente las lesiones del paciente, ¿a qué conclusiones
llegó?", esta pregunta lleva implícita la afirmación de que el examen
médico fue breve y, por lo tanto, poco fiable o inadecuado. En estas
situaciones es necesario y apropiado pedirle al abogado que repita o reformule
la pregunta y corrigiendo cualquier caracterización aparentemente errónea al
hablar.
Otra táctica utilizada durante el interrogatorio es
buscar la aprobación del perito con respecto a un resumen de una respuesta
anterior, recuerde que estas "preguntas resumidas" son siempre
problemáticas porque rara vez resumen o recapitulan con precisión el testimonio
del experto y, la mayoría de las veces, tienen afirmaciones ocultas que socavan
la opinión del perito. Se recomienda escuchar atentamente, entender lo que se
está diciendo, buscar incoherencias y nunca aceptar un resumen a manera de
reafirmación de una respuesta, se puede responder diciendo que: "El
resumen suena muy bien, pero que el perito se reafirma con las propias palabras
elegidas al manifestar la respuesta". Ante la insistencia, se debe
analizar el resumen a partir de la división en segmentos claros y más pequeños
porque, la mayoría de las veces, estas reafirmaciones del testimonio de
expertos por parte del abogado contrario tienden a ser complejas y dirigidas.
Regla 4: Aprender a decir "no sé"
cuando no sabes la respuesta a una pregunta
De hecho, un experto corre el riesgo de perder
credibilidad en el interrogatorio al comportarse como un sabelotodo. Está bien
que un experto diga "no lo sé" cuando en realidad no sabe una
respuesta. Hay que admitir honestamente no saber la respuesta a una pregunta
específica o que no se está familiarizado con una determinada publicación o
afirmación, esto mejora la credibilidad del perito, mientras que una respuesta
evasiva que intenta ocultar su falta de conocimiento en esa área genera una
mala percepción de la credibilidad del perito.
Regla 5: No te enojes, incluso si te
provocan
El experto debe mantener la calma en cualquier
circunstancia. Al enojarse, puede arriesgarse a realizar una declaración en el
expediente que no ha sido cuidadosamente pensada. Hay que recordar que el
perito no está para argumentar el caso a favor de una de las partes. El abogado
contrario puede tratar de provocar al perito, con la esperanza de que pierda la
calma y participe en discusiones verbales que el abogado espera ganar. Algunos
abogados agresivos pueden incluso intentar intimidar al perito con un agresivo
fraseo argumentativo y pueden llegar a ser abusivos, aunque este nivel de
provocación es raro.
El abuso verbal por parte de algunos abogados, como
gritar o jurar, y gestos físicamente amenazantes, como golpear la mesa, mostrar
puños o señalar los dedos en la dirección del testigo de una manera amenazante,
nunca son aceptables en una declaración, y el perito tiene el derecho a
protestar por tal abuso y advertir que terminará la declaración si tal
comportamiento no se detiene. Afortunadamente, en un juicio en vivo, la
presencia del juez previene tal comportamiento. En cualquier caso, el experto no
debe permitir que el abogado contrario lo intimide, ni pierda la calma.
Regla 6: Tenga cuidado cuando se le pida que
acepte libros, tratados u otros como información relevante sobre un tema
Ningún libro contiene la verdad ni completa autoridad
para argumentarla. Tienen mucha información útil, pero no son aplicables en
todas las circunstancias. Los libros de texto sobre temas científicos o
técnicos deben ser previamente revisados por el perito antes de que sean
admitidos como prueba. Si el experto cita un determinado libro o publicación,
puede ser confrontada con el contenido seleccionado de él para contradecir su
testimonio. Lo más probable es que un abogado examinador ya haya encontrado
algo en esa publicación que favorece la narrativa de su cliente, y quiera
ponerlo en evidencia haciendo que el experto acepte primero la autoridad
científica de una publicación y luego que el experto lea el contenido
seleccionado que contradice su testimonio. Evite hacer una afirmación
atribuyendo completa autoridad o relevancia de cualquier libro o publicación
respondiendo con la verdad, de que cada publicación tiene fortalezas y
deficiencias. La ciencia sigue evolucionando, y cada libro de texto está a unos
dos años detrás del conocimiento científico más vanguardista. Se sugiere
responder declarando algo como "Este libro contiene una gran cantidad de
buena información, pero no estoy de acuerdo con todo lo escrito en él, ya que
ningún libro expresa la verdad de principio a fin".
Regla 7: Evitar la arrogancia o los estallidos
emocionales
No menosprecie al perito contrario ni se comporte de
manera condescendiente. Los buscadores de hechos generalmente ven a los
expertos arrogantes muy mal y casi siempre ignoran su testimonio a pesar de que
puede ser preciso. El perito puede (y probablemente lo hará) no estar de
acuerdo con la evidencia de la otra parte, pero debe expresar su desacuerdo
respetuosa y profesionalmente apoyando sus opiniones con pruebas médicas
sólidas y razonamientos médicos convincentes en lugar de ataques “ad hominem” a
los otros expertos en el caso. Se sabe que los buenos examinadores destruyen la
credibilidad de un perito cuando las opiniones del perito se basan parcial o
totalmente en creencias personales, especulaciones o suposiciones no
respaldadas.
El perito debe aprender a manejar el ambiente estresante
del interrogatorio y lidiar con la fatiga tomando un descanso. La fatiga física
y emocional puede conducir a comentarios sarcásticos y emocionales. Recuerde,
la participación en una declaración no es una prueba de resistencia. Solicite
un descanso cuando lo necesite por cualquier motivo. Los abogados respetarán
rutinariamente la solicitud de un breve descanso a menos que se abuse de este
privilegio. Durante el descanso, el experto debe evitar discutir el caso con
cualquier persona, la otra parte podría mencionar luego que el perito fue
observado conversando con las partes o algún abogado, y el perito entonces
puede ser preguntado bajo juramento sobre la naturaleza y los detalles de la
discusión.
Regla 8: Consulte los registros y documentos
según sea necesario para refrescar su memoria durante el examen y contraexamen
Si bien es prudente que el experto se prepare a fondo
para el examen/contraexamen y conozca en detalle los registros del informe
pericial, el proceso en sí no es una prueba de su capacidad de memoria. Por lo
tanto, debe revisar los documentos o registros subyacentes tantas veces como
sea necesario para proporcionar respuestas veraces y precisas. Puede ser
necesario solicitar la autorización del Juez para consultar la documentación
necesaria.
Regla 9: Ser respetuoso del proceso judicial
en todo momento
El impacto de la declaración de peritos
depende no sólo de lo que se diga, sino también de cómo se diga. Comentarios
irrespetuosos, comentarios insólitos o bromas sobre el litigio o el proceso
judicial crean una mala impresión del médico forense independiente se trate de
los magistrados, abogados o público. Para ser tomado en serio, el perito
necesita tratar el proceso en serio, como perito médico, solo se tiene una
oportunidad para demostrar lo creíble que es como experto, por lo que se
requiere demostrar solvencia profesional y ser respetuoso en todo momento
durante la declaración. Esto es particularmente importante en la declaración oral
en la corte, donde el jurado está observando de cerca el lenguaje corporal, los
modales y el comportamiento del perito.
Regla 10: No discuta o trate de regañar al
abogado opositor
Algunas preguntas sobre el interrogatorio pueden llegar a
ser una afrenta a la integridad del perito. Las preguntas que sondean el sesgo
potencial de un experto están diseñadas para desafiar la credibilidad de la
opinión del perito y pueden ser ofensivos y provocar ira, pero los peritos
experimentados desarrollan habilidades y estrategias emocionales para
protegerse de provocaciones baratas que les lanzan cuando el abogado contrario
está buscando sesgo.
Una intervención común que emplea el abogado es tratar de debilitar la
credibilidad del perito insinuando que el experto es un testigo profesional que
favorecerá a la parte que lo contrató y dirá cualquier cosa para que le paguen.
Recuerda, la ira afecta el rendimiento, al igual que la
ansiedad. Como perito, nunca debe discutir durante la declaración.
Particularmente en una declaración en vivo, el jurado interpreta su
profesionalismo, compostura y aplomo para responder a estas preguntas de una
manera directa en términos de credibilidad.
Regla 11: No seas un defensor de la parte
que te ofrece como perito.
El papel del perito en los litigios es ayudar al juzgador
a entender las complejas cuestiones médicas, científicas y técnicas del caso.
El perito es contratado como un experto, no como un defensor de un lado u otro.
Esto significa que, en el interrogatorio, usted como experto no debe ser
partidista. Usted debe estar preparado para admitir hechos obvios en el caso a
pesar de que pueden parecer desfavorables para el lado que lo ha contratado.
Antes de la deposición, el interrogador probablemente también ha repasado el
informe del experto en detalle línea por línea. Los buenos abogados, como parte
de su preparación para examen del experto, también tendrán su propio experto
revisando el informe del perito contrario e identificarán las fortalezas y
debilidades del informe pericial.
Los expertos, cuando se refieren a literatura científica
creíble y confiable revisada por pares que pudiera señalar debilidades obvias
desfavorables para el informe pericial, deben mostrar flexibilidad, lo que se
traduce en credibilidad. Por ejemplo, supongamos que se hace mención a
información científica o técnica adicional o nueva que no haya considerado
anteriormente durante el peritaje o durante el contraexamen, entonces se le
puede preguntar si esta nueva información cambia su opinión en el caso.
Responder que nada cambiaría su opinión hace poco para mejorar su credibilidad.
Por otro lado, mostrar flexibilidad al afirmar que le gustaría revisar los
nuevos datos o información primero antes de comentar cualquier cambio en su
opinión refleja profesionalismo y mejora la credibilidad del perito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.