La
Organización Mundial de la Salud desarrolló una “Lista
de verificación de la seguridad de la Cirugía” con la finalidad de mejorar
la seguridad del paciente y asegurar las normas mínimas y básicas de seguridad
durante las 3 etapas de un procedimiento quirúrgico: antes de la inducción de
la anestesia, antes de la incisión de la piel y antes de que el paciente salga
del quirófano, muchos centros médicos extienden esta práctica a un proceso de 5
etapas. (Mahajan RP. The WHO surgical checklist. Best Pract
Res Clin Anaesthesiol. 2011;
25:161–168).
Estos
mismos principios de gestión de la calidad, pueden aplicarse a las fases preanalítica
(preautopsia), analítica (autopsia), y la etapa postanalítica (postautopsia) de
cualquier autopsia (clínica o médico legal), y son necesarios para cualquier
institución con un alto volumen de casos.
Shkrum
and Kent, proponen una “lista de chequeo
de seguridad de autopsias”, sobre todo teniendo en cuenta que existen
riesgos de infección para el personal de la salud que realiza autopsias (en 01 de
cada 11 autopsias ocurre una lesión percutánea: O’Briain DS. Patterns of occupational hand injury in pathology. The interaction of
blades, needles, and the dissector’s digits. Arch Pathol Lab Med. 1991;115:610–613).
Urge implementar
estas recomendaciones de buena práctica, a fin de asegurar las condiciones de
seguridad en la que se realizan las autopsias, minimizar riesgos para el
personal sanitario, aportar elementos que refuerzan la convicción de una buena
cadena de custodia; y dar a conocer a los operadores de Justicia, que no se
pueden hacer más autopsias al aire libre, en cementerios, patios de centros de
salud, etc. Y lo peor sin instrumental ni equipos de bioseguridad adecuados,
situaciones a la que aún se enfrentan los Médicos Serumistas y algunos Médicos
Legistas de Provincias alejadas.
TOMADO DE: Michael James Shkrum and
Jessica Kent. An Autopsy Checklist A Monitor of Safety and Risk Management. Am
J Forensic Med Pathol. Volume 00, Number 00, Month 2016. (In press).